Agricultura, Pesca y Aplicaciones Forestales
|
La agricultura intensiva bajo plástico genera problemas de salud laboral muy importantes.
Se pretenden sustituir los trabajos dentro de invernadero que implican riesgo para la salud,
para ello se ha diseñado un robot móvil autónomo que realiza las funciones que normalmente
llevan a cabo los agricultores. También se han abordado otras tareas agrícolas tales como la
recolección (vibradores), fumigación en campo abierto, monitorización de cultivos y robots para
servicios integrales en invernaderos.
|

Robot AURORA
|
Se ha abordado también el control en el crecimiento de los peces en piscifactorías o la mejora de
la técnica para aplicaciones forestales. Los proyectos realizados por los integrantes de la Red de
Robótica de Andalucía para ayuda a la Agricultura y Pesca o para la mejora de la técnica forestal son:
- Robot móvil para invernaderos (Ingeniería de Sistemas y Automática, Málaga +
Grupo de Robótica Visión y Control, Sevilla).
- ROFOR (Grupo de Robótica, Visión y Control, Sevilla).
- Robótica para aplicaciones en industria alimentaria y agricultura (Grupo de Robótica, Visión y Control, Sevilla).
- Sistemas inteligentes de monitorización y control en piscifactorías (Grupo de Robótica, Visión y Control, Sevilla).

Portada IEEE Robotics and Automation Magazine, Dec 1996
|
Financiado por el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA, progama PENIC) y FIAPA (asociación de
propietarios de invernaderos)
Este proyecto ha sido realizado en el ámbito de la Red Andaluza de Automática Avanzada y
Robótica (IA3R), que agrupa a los Departamentos de Ingeniería de Sistemas y Automática de Málaga y
Sevilla.
Se ha construido un robót móvil llamado AURORA que está siendo probado en invernaderos. Se ha
dedicado especial atención a la fumigación de invernaderos. El robot posee diversos dispositivos
de inspección y operación. El robot móvil no requiere adaptación previa de los invernaderos.
|
|
VÍDEO: Robot AURORA en el interior de un invernadero
|
Financiado por Servicios Forestales, S.L. e Instituto de Fomento de Andalucía y CEDETI. Horizonte
temporal: 1997-1999.
El objetivo del proyecto es el diseño, desarrollo e implantación del sistema de control de una
máquina procesadora forestal.
Se combinan funciones automáticas y teleoperadas desde la cabina de la máquina. Se ha diseñado e
implantado un sistema de control distribuido con elementos en la cabeza procesadora y en la cabina,
que se comunican mediante radio-modem. Se ha desarrollado también una interfase gráfica en la que el
operador puede visualizar el estado y los movimientos de la cabeza procesadora.
En el proyecto se incluye también el diseño e implantación de una estación de diagnóstico, de un
sistema de control de producción y de un sistema de telecomunicaciones vía GSM.
|
Máquina Forestal robotizada
|
|
VÍDEO: Máquina Forestal Robotizada
|
Financiado por Sociedad Sevilla Siglo XXI (Diputación de Sevilla). Horizonte temporal: 1998-2000.
Se ha investigado en métodos para la aplicación de tecnologías de automatización y robótica en
procesos de la industria alimentaria. Asimismo, se ha estudiado la aplicación de la robótica para la
mejora de maquinaria agrícola. Por último, se ha trabajado en la aplicación de telecomunicaciones y
sistemas de información para la mejora de maquinaria tradicional.
Financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT).
FEDER. 1FD97-1416. 2000-2001.
La Acuicultura está experimentando un importante crecimiento (15% anual), estimándose
actualmente una producción de 20 millones de Toneladas al año, que se obtienen en unos 200.000
estanques o cercos, abasteciendo ya un 20 % del consumo total de pescado y mariscos, porcentaje
que tiende a aumentar. Sin embargo, las modernas tecnologías de la producción están todavía muy
poco introducidas en los procesos productivos que siguen desarrollándose de forma
fundamentalmente manual.
|

Estanque para engorde de doradas
|
El objetivo del proyecto es la mejora del proceso productivo de las piscifactorías mediante la
aplicación de nuevas técnicas de percepción y control inteligente. Se involucran todas las etapas
del proceso de crecimiento ("nursery", preengorde, engorde) así como la inspección, control de
calidad y clasificación de productos.
En particular, se pretende incidir en las siguientes operaciones que actualmente se resuelven de
forma manual:
- Estimación mediante técnicas de visión artificial del número y distribución de tamaño de
individuos en estanques bajo edificación, bajo cubierta térmica (invernaderos) y de tierra
- Inspección y clasificación de indivíduos empleando también técnicas de visión artificial
- Desarrollo de sistema informático distribuido de control inteligente de la piscifactoría.
Las técnicas mencionadas se experimentan en la piscifactoría “El Dique” (Ayamonte, Huelva) de la
empresa Acuinova.
|